El pasado 4 de octubre, en nuestra sede colegial, tuvo lugar la presentación del libro "La psicóloga en casa" de Natalia Pedrajas, quien nos enseñó una modalidad no tan habitual para ejercer nuestra profesión.
El acto fue dinamizado por Jesús Muñoz De Ana, responsable del Área de Psicología Clínica del COPGI, y ya está disponible para su visualización en nuestro canal de Youtube.
RESEÑA "LA PSICÓLOGA EN CASA":
En este libro se quiere transmitir una propuesta de intervención domiciliaria centrada en una praxis profesional, una deontología y una metodología contrastada. Por ello, se da estructura y encuadre terapéutico a una intervención que se desarrolla en un contexto natural, con las particularidades que este modelo de intervención tiene.
Durante los distintos capítulos que se desarrollan, se habla del encuadre terapéutico, de las primeras llamadas por teléfono como un paso previo a visitar el lugar de la intervención, de la valoración y de la evaluación, y, claro está, de la intervención propiamente dicha explicando además las cuestiones relativas a la alianza terapéutica, los niveles de intervención y cómo trabajarlos, así como las situaciones más conflictivas y comprometidas a las que nos podemos enfrentar y cómo gestionarlas. Los últimos capítulos están dedicados, por un lado, a las experiencias y aprendizajes de las colaboradoras psicólogas en este libro y a las evidencias científicas encontradas hasta la actualidad sobre la intervención a domicilio.
Esperamos de verdad que este libro traiga mucha luz, o más de la que tuvimos nosotras cuando caminábamos por este modelo de intervención aún poco estudiado por la comunidad de profesionales y de forma científica, por la dificultad como se viene entendiendo de la investigación con una variable tan compleja de medir como es el domicilio y sus particularidades.
NATALIA PEDRAJAS SANZ:
Natalia se suma al cambio de paradigma que se está produciendo en la actualidad dando valor a la salud psicológica y física de las personas. Es Dra. en Estilos de Vida Saludables. Psicóloga y emprendedora social. Directora Clínica en Miinta, plataforma especializada en la salud emocional y la juventud. CoFundadora y CEO de Apoyo Psicológico en casa, empresa social con una misión clara: hacer una psicología más cercana y accesible a las personas; a través de una red de profesionales de la Psicología en España y Latinoamérica, que realizan las intervenciones tanto online como en el propio domicilio de las personas. Cofundadora de la Escuela de Desarrollo Emocional y líder del proyecto Qué Quieres Hacer Con Tu Vida - investigación sociológica y documental audiovisual sobre el estado de la juventud española-. Actualmente Profesora de Grado en la Universidad Alfonso XI, y en el Máster General Sanitario de la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Navarra y la Universidad de Salamanca.
Además es escritora también de capítulos en libros colaborativos dirigidos a jóvenes y emprendedores/as: "Diferencia(te)", “Qué estudias y de qué trabajas" y "EMPRESARIAS. UNA MANERA DE ESTAR EN EL MUNDO".
El COPGI participa en la 2ª reunión del Pacto de Salud, que está cerca de finalizar su primera fase de diagnóstico.
La segunda reunión del pacto de salud celebrada el pasado miércoles en Donostia, que contó con la participación de la Decana del COP Gipuzkoa, Sonja Massimo, y en la que se presentó un documento de síntesis de 30 páginas basado en más de mil páginas de aportaciones, concluyó con un "consenso general" entre los distintos actores sociales, políticos y sanitarios. Así, el Pacto Vasco de Salud avanza hacia la finalización de su primera fase de diagnóstico, que se espera concluir el 30 de octubre.
El Gobierno Vasco, que tenía previsto aprobar el documento ese mismo miércoles, ha dado una semana adicional para recibir comentarios o ajustes después de que las organizaciones lo revisen. El consenso ha sido amplio, pero con algunas posibles correcciones.
El 30 de octubre, se acordarán los principios generales del documento, que marcarán la segunda fase. La tercera fase se centrará en la definición de estrategias, donde el ritmo de trabajo será más lento debido a posibles diferencias de opinión entre los participantes. Esta fase se dividirá en seis etapas para detallar las acciones a tomar y adaptar el sistema sanitario vasco al futuro.
El pasado 27 de septiembre, el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa organizó una nueva edición del "Taller de inicio de la actividad privada" en su sede colegial. Este evento abordó temas fundamentales para los psicólogos y psicólogas que desean emprender su actividad profesional en el ámbito privado, centrados en cuatro grandes objetivos:
Identificar los trámites administrativos necesarios para la apertura de una consulta privada.
Conocer los aspectos legales más importantes, como la protección de datos y los seguros de responsabilidad civil.
Revisar las cuestiones deontológicas más relevantes para la profesión.
Explorar las oportunidades que ofrece la página web del COP Gipuzkoa, tanto para los colegiados y colegiadas en general como para aquellos/as que inician su práctica privada.
La jornada contó con la participación de Monika Gallo, asesora legal del COP Gipuzkoa, quien explicó los aspectos legales y deontológicos más relevantes. También con Ana María Sánchez Herraez, consultora jurídica en Seguridad de la Información y Protección de Datos en PSN, quien informó sobre la implantación de la normativa de protección de datos, con el objetivo de capacitar a los y las asistentes en la comprensión de las necesidades que tienen como responsables de los datos que tratan y poder cumplir con dicha normativa.
Además, Daniela Pérez, representante de la aseguradora Brokers88, ofreció información clave sobre los seguros de responsabilidad civil necesarios para los profesionales de la psicología. También participó el personal del COP Gipuzkoa, quien detalló los pasos administrativos a seguir para abrir una consulta, así como las herramientas y recursos disponibles para los colegiados y colegiadas a través de la página web del Colegio.
El taller fue un espacio de aprendizaje y asesoramiento que proporcionó a los asistentes las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo con éxito la apertura de su consulta privada, en un entorno legal y deontológico adecuado.
El COPGI participa en la Jornada de Seguridad Vial organizada por la Semana de la Movilidad Europea 2024 en Donostia
Con motivo de la Semana de la Movilidad Europea 2024, dentro de la programación del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, el COP Gipuzkoa participó en la organización y ejecución de una jornada de Seguridad Vial, a través de la cual se brindó formación y sensibilización, dirigida especialmente al colectivo de usuarios/as de la moto, reforzando el mensaje de la seguridad en ciudad.
En dicha jornada, celebrada el pasado 21 de septiembre, dos vertientes fueron las principales: tomar consciencia de la manera de conducir en moto para velar por la propia seguridad, así como por la de aquellos/as usuarios/as que son más débiles en términos de movilidad (peatones y ciclistas).
Para ello se organizó un «circuito» formado por cuatro stands, organizados por diferentes entidades, por los que pasaron las personas participantes, analizando o formándose en cada una de ellas en un valor diferente que redundará en la seguridad de las personas motoristas.
La primera mesa, organizada por el COPGI, fue la mesa de Autotest, donde los y la participantes conocieron su actitud a la hora de conducir a través de un test y recibieron pautas para una conducción más asertiva y preventiva. Así mismo, se pusieron a disposición de los y las asistentes diferentes guías y contenidos relacionados con la actitud empática y asertiva al volante y la conducción preventiva. En el resto de estands, organizados por la Cruz Roja y el Real Motoclub de San Sebastián, los y las asistentes recibieron formación en primeros auxilios en caso de accidente, en conducción preventiva y en la puesta a punto de una moto, entre otros.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Europea 2024, dentro de la programación del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, celebraremos una jornada de formación y sensibilización dirigida especialmente al colectivo de usuarios/as de la moto, reforzando el mensaje de la seguridad en ciudad. Dos vertientes serán las principales: tomar consciencia de la manera de conducir en moto para velar por la propia seguridad, así como por la de aquellos/as usuarios/as que son más débiles en términos de movilidad (peatones y ciclistas).
Para ello se montará en la explanada de Sagués un «circuito» formado por cuatro estands, por los que pasarán las personas participantes, analizando o formándose en cada una de ellas en un valor diferente que redundará en la seguridad de las personas motoristas.
1.- Mesa de Autotest - Organizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa
Testaje de nuestra forma de conducir y Pautas para una conducción más preventiva/asertiva.
Folleto informativo y elautotest, descargables abajo en archivo adjunto.
2.- Mesa de Seguridad vial - Organizada por Real Motoclub.
Práctica de conducción preventiva/asertiva
La DGT pone a disposición una guía para una conducción segura en moto, podemos descargarla: Pinchar aquí.
Otro tema a tratar son los puntos negros, vitales conocerlos para hacernos ver y evitar accidentes. Información DGT:Pinchar aquí.
Se contará con Ibon Arbaiza, autor del libro Cómprame una moto. Destinado a los padres cuando su hijo les pide una moto. Descargable gratuitamente: Pinchar aquí.
3.- Mesa de Primeros auxilios al motorista - Organizada por Cruz Roja
Cómo actuar si presenciamos un accidente: consejos y técnicas básicas. Saber más: Pinchar aquí.
4.- Mesa de puesta a punto /mantenimiento - Organizada por Real Motoclub
Expertos te explicarán cómo debes conocer tu moto, comprobar ruedas, frenos…
Podrás traer tu moto y resolver tus dudas sobre tu moto y estado.